La compleja historia de nuestro complejo idioma

Tan sólo utilizar el español de la manera adecuada, sin cometer algún error ortográfico o gramatical, significa un gran reto para cualquier persona. Y comprender el por qué nuestro idioma funciona de la manera en que lo hace es, además de eso, un misterio.

Afortunadamente en el libro Historia Mínima de la Lengua Española, de Fernando Lara, podemos obtener un relato breve (como su nombre lo indica) de los procesos que configuraron el español actual. Basándome en los primeros tres capítulos del libro, les resumiré (aún más) la historia tan compleja del idioma que hablamos.


La lengua española se formó en la península ibérica, donde se asentaron diversas poblaciones mediterráneas y africanas de la antigüedad. 
Mapa 1. La Península Ibérica en la antigüedad. Puedes visitar https://es.slideshare.net/daniel2006/la-pennsula-ibrica-en-la-antigedad para hacer un recorrido geográfico por la península antes y durante el dominio del Imperio Romano.

POBLACIONES PREHISPÁNICAS


La más antigua civilización de la que se tiene registro en la península es la de comienzos del período neolítico, de la cual tenemos testimonio gracias a las pinturas de la cueva de Altamira — hechas 1300 años antes de Cristo.

Esta civilización evolución y se extendió por Europa a lo largo de los siglos.

"DESPUÉS DE ALTAMIRA TODO ES DECADENCIA"
 Picasso tras recorrer la cueva, refiriéndose a la delicadeza de las pinturas.

Imagen 1. Pintura de manos en Altamira. Obtenida de: https://dinosaurioss.com/pinturas-rupestres-de-altamira/

Los iberos

De los grupos primitivos pobladores de la península se conoce muy poco y no podemos decir de que manera sus lenguas tuvieron alguna influencia en el español. Sin embargo, sabemos que la civilización de los tuerdanos (sus descendientes culturales) fue la que se extendió por la actual Andalucía. A su vez, estos formaban parte de uno de los principales pueblos aborígenes de la península, los iberos.

Es muy probable que la escritura no haya sido invención original de los iberos, sino una elaboración a partir de un alfabeto fenicio. La escritura ibérica consta de dos semisilabarios y una adaptación del alfabeto griego; se escribía de izquierda a derecha.

Se atribuye un origen en lenguas de esa región mediterránea a los sufijos -arro, -orro, -urro, -ieco, -ueco: machorro, baturro, muñeca, barrueco, etc.

El vasco

Algunos dicen que los vascos son los descendientes de los iberos, otros piensan que tienen un origen africano, y muchas otras teorías. Sea como fuere, el vasco se considera uno de los pueblos aborígenes más antiguos de la península y su lengua el más importante sustrato aborígen de la formación del español.

Los prestamos del vasco al español han sido muchos; por ejemplo izquierda, pizarra, chaparro, boina, chatarra, aquejare, así como nombres de personas como Garsea > García o Xemeno > Jimeno

Durante la conquista romana la zona vasco-cantábrica, costó mucho de dominar, y en realidad, no mantuvo en ella Roma un dominio estable. De ahí que el País Vasco conserve todavía su lenguaje característico , que es el único idioma de la Península que no pertenece a la familia románica, y, quizás, tampoco a la indoeuropea.

Pueblos indoeuropeos

Muchos vocablos en español se consideran provenientes de lenguas prerromanas, sin que se pueda precisar de que pueblo vienen.

Los celtas

El hecho de que los pueblos celtas hayan ocupado buena parte de los terrenos de Francia y España dio lugar a una importante influencia de su lengua, del tronco indoeuropeo. Se conserva una buena cantidad de palabra de origen celta.

Los griegos

Gracias al comercio y al arte, los griegos tuvieron influencia en los iberos. La lengua alcanzó a influir posteriormente a través del latín y los textos eclesiásticos.

En el español podemos notar la huella de los griegos con prefijos como mono-, di-, tri-… o palabras que utilizamos a menudo como «cadera», «teatro», «comedia», «iglesia», «plátano», etc. Además, el mundo griego estuvo marcado por la influencia de la política, por lo que le debemos palabras como «democracia» (demokratia) o «hemiciclo».

El griego antiguo era hablado por los grandes pensadores científicos: Tales, Pitágoras, Sócrates, Platón, etc. Es por eso que todos conocemos las primeras letras del alfabeto griego: alfa, beta, gamma, delta, épsilon.

  COLONIZACIÓN LATINA

Durante el avance romano por la península y la colonización, los pueblos prerromanos no fueron exterminados, sino que poco a poco fueron asimilándose. 

Una vez conquistada la mayor parte de la península, a la que desde ese momento se puede llamar Hispania, los romanos pusieron en práctica una serie de divisiones territoriales para dominarla eficazmente. 

Mapa 2. Hispania romana.

 Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hispania



La romanización incorporó definitivamente Hispania a la cultura y la lengua del imperio romano, al grado de que, aún cuando los musulmanes ocuparon la península o parte de ella durante siete siglos, la latinidad de Hispania no se perdió. 

El latín

Contrario a la creencia popular, el latín "clásico" (el utilizado por artistas e intelectuales) es un latín diferente al que hablaba la población romana, incluyendo los mismos intelectuales en su vida cotidiana. A este último se le conoce como latín "vulgar" o "popular". La base del español es el latín vulgar; las lenguas romances no derivan del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las calles y en las plazas.


Cabe mencionar que la expansión del latín por Romania fue lenta, e incluso había gente que prefería el griego. 

En aquel entonces, el latín se escuchaba de izquierda a derecha y en algunas épocas no se escribían espacios entre palabras, lo que daba por resultado una escritura difícil de leer. Más tarde se ponían puntos (interpuncta) para dividir las palabras. 

  CARACTERIZACIÓN DEL LATÍN HISPÁNICO

Conforme el imperio decaía y las comunicaciones y la educación se iban deteriorando, cada región comenzó a evolucionar de manera relativamente diferente. El latín hispánico fue adquiriendo, de esa manera, características que lo fueron diferenciando de los otros dialectos latinos.  Los cambios que se produjeron fueron:

Vocales

En el latín, la duración de las vocales producía cambios de significado en las palabras. Así pues, cada vocal tenía dos versiones: una larga ( ˉ ) otra breve ( ˇ ). 

Ejemplo: līber (libre) era diferente a lĭber (libro) sólo por la longitud de la vocal /i/

Esto hizo que surgiera una confusión, y obligó a las vocales del latín a evolucionar de la siguiente forma:

Imagen 2. Evolución del sistema vocálico. Obtenida del siguiente blog http://crucemosunaspalabras.blogspot.com/2013/05/ayer-y-hoy-de-las-vocales.html

Yod

La evolución fonética que acabamos de resumir sufre, como hemos visto, una importante transformación cuando la vocal tónica va seguida de yod. Con este nombre se designa un sonido aparecido en el latín vulgar que tiene el valor fonético de i palatal.

Esta procede unas veces de una consonante desaparecida. 
Ejemplo: sartagine > sartine > sartén; otras, del grupo ct o cllacte > laicte > leche.

Este sonido altera profundamente el cuadro anterior. Así, lacte no da *lache, como se desprende del cuadro de la evolución de las vocales tónicas consignado, sino, como vimos, lecheFactu no da *hacho, sino hecho.

Consonantes

El sistema consonántico latino constaba de los siguientes fonemas, y de igual forma fueron evolucionado. Un ejemplo es que en aquel entonces no existían ni la ñ ni la ch

Imagen 3. Clasificación de las consonantes. Obtenida de: http://lafoneticayfonologia.tumblr.com/post/104425839923/subsistema-de-consonantes

En fin, hay muchas otras formas en las que nuestro idioma cambio en épocas posteriores, pero esos son temas de discusión para alguna otra posible entrada. Al menos con estos tres primeros tres capítulos y toda la información que contienen (que, por si no queda claro: es muchísima) nos damos cuenta que la historia del español está llena de complejidades e interrogantes que tal vez en un futuro podamos resolver.

¡Hasta la próxima!


FUENTES

Lara, F. (2013). Historia minima de la lengua española. México: Colegio de México.


Brignone, J. Del latín al castellano. Agosto 27, 2018, de jbrignone.com. Recuperado de: http://www.jbrignone.com.ar/latinsonidos.html



Comentarios

  1. Tu reseña está muy bien hecha, realmente me sorprendió la gran cantidad de esfuerzo que pusiste en hacer esta entrada. A pesar de que está sintetizada, de verdad cubriste todo y lo explicas con mucha claridad.

    ResponderEliminar
  2. Me gusta tu forma sencilla de explicar los sonidos y como conectaste todo a lo largo de la lectura. Je je, tal vez unos tips para tu fiel compañera?

    ResponderEliminar
  3. Creo que después de que se mencionara tu entrada durante la clase muchos terminamos aquí. Me agradó la forma en la que redujiste los temas a lo más importante, siendo clara y concisa. Me gustó la edición con las imágenes, hace que el tema sea más fácil de comprender y ayuda a que no sea agotador.
    —Franco

    ResponderEliminar
  4. Realmente me gustó mucho la manera en la que redactaste tu entrada, además, admiro mucho tu habilidad para captar las ideas más importantes. A mí se me dificulta bastante. Otro punto que me gustaría resaltar es la manera en la que estructuraste tu entrada, visualmente es muy atractivo, lo que genera curiosidad y te invita a seguir leyendo. Muy bien redactado. Seguiré el ejemplo de Barbs, si gustas compartir unos tips, te lo agradeceré mucho.

    ResponderEliminar
  5. Realmente es un resumen muy sintetizado y fácil de entender, y las tablas que has usado ayudan demasiado a comprender mejor ciertos temas que quizá leídos solamente en el libro podían llegar a ser muy confusos. Además, la separación de temas aligera el contenido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La trama se complica: Influencia visigoda y árabe en el español

Surgimiento de los reinos cristianos