La trama se complica: Influencia visigoda y árabe en el español

  
Toda mi vida creí de que el español provenía del latín… y que ahí acababa todo.
Nunca reparé mucho en ello, ni me pregunté cómo es que era posible. Fue hasta hace 4 semanas (cuando comenzó el semestre para ser exactos) que de verdad me di cuenta de lo complicado que era el camino que había recorrido nuestro idioma para llegar a lo que es ahora. Ahora sé que si bien el latín fue importante, también lo fueron las lenguas germánicas y el árabe.


En esta entrada les hablaré de mis más recientes des cubrimientos, y de todo el drama político/ cultural/religioso que marcó los siglos posteriores a la caída del imperio romano — esto con la ayuda del libro Los 1001 años de la lengua española, de Antonio Alatorre. 

LA ESPAÑA VISIGÓTICA

Tras una larga época de guerras, la humillación llegó para el imperio romano cuando su capital fue tomada y saqueada el año 410 por Alarico, rey de los visigodos. Algunos historiadores llaman a este período "invasión de los bárbaros", visigodos, ostrogodos, francos y suevos, alanos y vándalos. Estos últimos fueron los primeros en penetrar España.


Mapa 1. Ubicación geográfica de los pueblos germanos asentados en el imperio romano. Obtenido de: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Pueblos_germanos_fin_imperio.htm



Imagen 1. Portada del Libro de las Etimologías.
La mayor figura literaria de la época fue San Isidoro, arzobispo de Sevilla, y una de sus obras más reconocidas es el llamado Libro de las etimologías. Ahí el autor recoge cierto número de voces utilizadas en España que él no considera propias del latín literario: 

cattus ----> gato
cattare ----> catar
capanna ----> cabaña


También podemos saber, por otros documentos, que el latín pasó a ser menos gramatical y se puede asegurar que en el sigo VII el latín hispano había llegado a formas como estas:

eglesia (< ecclesia) 
buono (< bonum)
famne (<fánimen 'hambre')


Otra influencia de los pueblos germanos en el español se puede notar en las nuevas palabras que se introdujeron. Se clasifican en dos grupos que son: el "grupo de paz" y el "grupo de guerra". 

En el grupo de guerra se encuentran: rapar, robar, espía, yelmo, esgrimir, yelmo, tregua, etc.

En el grupo de paz: fieltro, falda, marta, tejón, ganso, aspa, tapa, blanco, gris, arpa, etc.



A pesar de esto, la huella de los visigodos en la cultura hispana no fue tan rigurosa, y prueba de ello es que Hispania siguió siendo Hispania y no se convirtió en Gotia o Visigotia. De hecho, durante los primeros tiempos del dominio se mantuvo viva la diferencia entre "godos" y "romanos".

LA ESPAÑA ÁRABE

Fue en el año 711 cuando al mando de Tarik, un éjercito de 7,000 "moros" (nombre que se le dio en España a los invasores árabes y beréberes) derrotó a Rodrigo, el último rey godo. 

Contrario a todos los prejuicios que puedan existir sobre los seguidores del Islam (que son solo eso: prejuicios) los árabes fueron en realidad muy tolerantes con el cristianismo y no impusieron su propia religión. La civilización islámica fue fecundadora de de la ciencia y la filosofía medievales, y hasta cierto fue vista con un cariño que jamás se tuvo para los godos.  A continuación les hablaré de cómo funcionaba esta nueva sociedad en España.

Muladíes, mozárabes, mudejares 

Con estos nombres se definen a los musulmanes o cristianos de la Península Ibérica según el territorio en el que habitaban y si conservaban o no su religión.

Los muladíes (que quería decir "adoptados") eran los cristianos que se convirtieron al Islam después de la conquista musulmana. También estaban los mozárabes, que eran los cristianos que vivían en los territorios dominados por los musulmanes. La palabra mozárabe significa simplemente "arabizado".

En nuestra lengua existen alrededor de ¡4,000 arabismos! 

Les comparto la siguiente infografía que elabore, con algunos de estos arabismos:


Imagen 2. Palabras de origen árabe.

Debo de mencionar que después de la reconquista, a los musulmanes que permanecieron en tierras árabes se les conocía como mudéjares.

FUENTES

Alatorre, A. (1979). Los 1001 años de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica.

Orobio, N. ¿Quiénes eran los moriscos, mozárabes, mudéjares y muladíes?. Septiembre 3, 2018, de iberHistoria Sitio web: http://iberhistoria.es/edad-media/musulmanes/entradas/moriscos-mozarabes-mudejares-muladies/


Comentarios

  1. Randy, me gusta mucho tu capacidad para sintetizar la información y hacerla amena. Además, me gusta ver ese tono irónico tan característico de ti, en la entrada. Me gusta la manera en la que presentas tu información, el diseño de tu entrada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La compleja historia de nuestro complejo idioma

Surgimiento de los reinos cristianos